¿Cómo priorizar los roles que realmente impulsan la evolución de tu organización?
Cómo priorizar los roles que realmente impulsan la evolución de tu organización
En un mundo donde la inteligencia artificial redefine los puestos de trabajo y los modelos de negocio cambian a velocidad exponencial, no todos los roles aportan el mismo valor estratégico.
Muchas organizaciones todavía distribuyen su inversión en talento de forma homogénea, como si todos los puestos tuvieran el mismo peso en el propósito colectivo. Pero la realidad es otra: algunos roles sostienen la visión, la cultura y la coherencia de toda la organización.
El enfoque de Workforce Segmentation nos invita a replantear cómo comprendemos el valor humano. No se trata de jerarquías ni de salarios, sino de entender qué puestos tienen un impacto desproporcionado sobre la misión de la empresa y cuáles son más fáciles de sustituir o automatizar.
Según el modelo de Wowledge, las organizaciones pueden dividir sus roles en cuatro grupos:
-
Críticos: posiciones que tienen un impacto directo y desproporcionado en la visión y resultados.
-
Especialistas: con conocimientos únicos o difíciles de reemplazar.
-
Core: esenciales para la operación diaria, pero más fáciles de cubrir.
-
Flexibles: roles de apoyo, repetitivos o automatizables.
Este enfoque permite enfocar la inversión —en desarrollo, compensación, formación o bienestar— donde realmente genera valor.
De la segmentación técnica a la segmentación consciente
En Ethikos creemos que la segmentación no debe quedarse en una lectura técnica de los roles, sino que debe incorporar el nivel de consciencia y propósito con que cada persona ejerce su función.
Nuestra Conscious Selection Methodology (CSM) da un paso más: no solo analizamos el impacto estratégico de un puesto, sino también qué tipo de consciencia requiere para sostener la cultura y el propósito organizacional.
Un líder puede tener poder, pero no necesariamente influencia transformadora.
Un técnico puede no estar en la cúpula, pero su coherencia y compromiso pueden marcar la diferencia en el bienestar y la reputación de toda la empresa.
Por eso proponemos una segmentación consciente del talento, que clasifica los roles según tres dimensiones:
-
Impacto estratégico real.
¿Qué tan decisivo es ese rol para sostener el propósito y el futuro de la organización? -
Escasez y madurez humana.
¿Qué nivel de autoconocimiento, empatía o propósito requiere para ser ejercido con excelencia? -
Coherencia cultural.
¿Qué tanto refleja la persona en ese puesto los valores y la misión de la empresa?
Cuando los datos se unen con la consciencia
El artículo de Wowledge diferencia dos métodos para segmentar la fuerza laboral:
-
El método experto, que se basa en la opinión de líderes y responsables de RRHH.
-
El método de datos, que utiliza métricas como rotación, tiempo de cobertura o dificultad de reclutamiento.
En Ethikos proponemos un tercer enfoque complementario: el método consciente, que incorpora variables humanas —como propósito, coherencia y energía relacional— para identificar los puestos que realmente sostienen la evolución del sistema.
Porque no basta con saber qué roles producen más rentabilidad: hay que entender qué roles preservan la salud, la conexión y el propósito dentro del equipo.
El futuro del talento se construye desde la coherencia
Segmentar el talento no es solo una práctica de eficiencia, sino una decisión de coherencia.
Cuando una organización reconoce qué puestos sostienen su propósito —y quiénes los habitan con consciencia—, puede enfocar sus recursos donde verdaderamente hay transformación.
Las empresas que adopten esta mirada híbrida (datos + consciencia) no solo serán más competitivas, sino también más humanas, más sostenibles y más inspiradoras para quienes las integran.
✉️ Desde Ethikos te acompañamos
A través de nuestra Conscious Selection Methodology (CSM), ayudamos a las organizaciones a identificar los roles que sostienen su propósito y los líderes que pueden expandirlo.
Si quieres descubrir cómo segmentar tu talento con un enfoque más consciente y estratégico, escríbenos a [email protected].





Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir